Seleccionar página

El análisis de datos cuantitativa es una actividad «planificada, sistemática y progresiva», lo cual es cierto, ya que al proponer una investigación cuantitativa, se debe explicitar cómo se analizarán los datos, proponiendo un plan o camino metódico u ordenado. Aun cuando ello se pueda ir modificando en el transcurso de la investigación. A diferencia del análisis cualitativo, en donde se recogen, analizan e interpretan los datos en forma concomitante. En las investigaciones cuantitativas la recolección es una etapa distinta y diferenciada del análisis.Lo anterior significa que cada paso que se da en el análisis cuantitativo responde a una planificación general previa, que obedece al modo característico de razonamiento del positivismo o pos- positivismo. Generalmente, aunque no exclusivamente, los datos que provienen de las encuestas, por ejemplo, son el resultado de una construcción teórica.

Para elegir el tipo de análisis a realizar, resulta indispensable tomar en consideración el objetivo de la investigación. Los tipos de hipótesis planteadas y los niveles de medición de sus variables así como su naturaleza.

En la actualidad los datos obtenidos no se trabajan de forma manual, sino a través de la elaboración de matrices de datos en programas computarizados estadísticos.

¿Qué es la investigación de datos cuantitativa?

Los investigación datos cuantitativa consisten en cualquier información cuantificable que pueda utilizarse para realizar cálculos matemáticos y análisis estadísticos, de forma que puedan tomarse decisiones en la vida real basadas en estas derivaciones matemáticas. 

Todo lo que se puede medir y contar, decimos que se puede cuantificar. El concepto “datos cuantitativos” hace referencia precisamente a eso, a la información tangible, la que es obtenida mediante algún método de investigación. 

La manera de cuantificar los datos obtenidos en nuestro estudio nos dará la pauta de hacia qué rumbo dirigirse, de ahí la importancia de su correcto análisis para poder demostrar si estamos en lo correcto o no, en la hipótesis planteada. 

Se denomina investigación cuantitativa aquella que genera datos numéricos o estadísticos para cuantificar opiniones, comportamientos o cualquier variable que se haya definido para ser objeto de estudio. 

En la actualidad las encuestas online son la mejor solución para la obtención de datos cuantitativos, ya que así puedes llegar a más personas en menos tiempo y además, asegurar resultados más honestos para un posterior análisis. 

A través de una encuesta online podrás conocer opiniones y actitudes de los encuestados que formen parte de tu muestra representativa, por lo que también debes de valorar este factor para reducir el margen de error y el éxito de tu investigación.

¿Cuáles son las etapas de la investigación cuantitativa de datos?

1. Reconocimiento de las variables

Este punto se refiere a tener en cuenta cuestiones como, el reconocimiento de los intereses del investigador. De la manera en que se formularon las hipótesis y por último de las variables o conceptos presentes en las hipótesis.

Una variable es «cualquier característica que varía de una unidad de análisis a otra en una población objeto de estudio o muestra» (Blanch y Joekes, 1997b, 8). Existen variables categóricas o cualitativas y que se miden de distintas maneras.

2. Análisis estadístico

Una vez que se recogieron los datos, nos encontramos con una gran cantidad de información que es necesario sistematizar y que existen en general tres operaciones fundamentales de clasificación que son: la codificación, la tabulación y el tratamiento estadístico de los datos.

3. Procesamiento y análisis de los datos cuantitativos

Luego de codificar, generar la matriz de datos y guardar toda la información en un archivo permanente, el investigador debe procesar la información en un archivo permanente, el investigador debe procesar lis datos. Una de las formas es utilizando un programa informático, obteniendo tablas y gráficos para su posterior lectura. En el proceso de tabulación, se ubican los datos en tablas para examinar sus características en forma agrupada o clasificada.

Métodos de recolección de datos cuantitativos 

No hay texto alternativo para esta imagen

Existen diversos métodos de recolección de datos cuantitativos. A continuación te describiremos algunos de los más empleados:

Encuestas

Las encuestas son uno de los métodos más utilizados para la recolección de datos cuantitativos debido a que permiten recoger las opiniones de un amplio rango de la población. Un factor crítico sobre las encuestas es que las respuestas recogidas deben ser tales que puedan generalizarse a toda la población, sin discrepancias significativas. 

Las encuestas en papel eran una de las formas tradicionales de recolectar datos cuantitativos, pero en la actualidad han ido evolucionando hacia las encuestas online. Existen diferentes opciones de respuesta para una encuesta, por lo que los investigadores utilizan las que consideran más adecuadas para una pregunta concreta. 

Las preguntas cerradas constituyen una parte importante, ya que son más eficaces para la recolección de datos cuantitativos. Otra herramienta muy utilizada es escala de Likert que permite medir el nivel de acuerdo o desacuerdo con un enunciado determinado.

Bases de datos

Existen una gran variedad bases de datos en línea a los que se puede acceder y analizar gratuitamente para obtener datos cuantitativos. 

En algunos casos, en lugar de llevar a cabo una investigación original con fuentes primarias, los investigadores realizan una investigación de escritorio mediante la que analizan e interpretan estos datos recopilados previamente de forma que se adapte a su propio proyecto de investigación. 

Algunos ejemplos de conjuntos de datos públicos son:

  • Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales
  • Datos de la Oficina del Censo
  • Datos abiertos del Banco Mundial

Experimentos

Un experimento es otro método habitual que suele incluir un grupo de control y un grupo experimental. El experimento está controlado y las condiciones pueden manipularse en consecuencia. Se puede examinar cualquier tipo de registros implicados si pertenecen al experimento, por lo que estos datos cuantitativos son amplios. 

Los experimentos controlados, las pruebas A/B, los experimentos a ciegas y muchos otros entran en esta categoría. 

¡Recopila tus propios datos cuantitativos! QServus es un software creado para recolectar datos cuantitativos utilizando una poderosa plataforma. Buscas ofrecer una experiencia excepcional? Descubre más sobre cómo deleitar a tus clientes y empleados en cada punto de contacto y convertirlos en defensores de la marca con QServus. ¡No esperes más! Agenda una demo👉 https://info.qservus.com/